miércoles, 4 de diciembre de 2013

PEÑALBA DE CASTRO Y LAS RUINAS DE CLUNIA

 

        

                                                                         Peñalba de castro
File:Paisage p1.JPG      En el término de Peñalba de Castro se encuentran las ruinas de la antigua ciudad romana de Clunia Sulpicia, una de las mayores y más importantes urbes de la Hispania Romana.
Antes de la llegada de los romanos, Clunia fue un asentamiento indígena de los arévacos, solar de cántabros y vascones.
Antigua ciudad romana de gran importancia y cabeza del Convento Jurídico de la Hispania Citerior. Sertorio resistió en ella a Pompeyo, en el año 72 a.C. Aquí, en el año 69 d.C. Servio Sulpicio Galba se proclamó emperador de Roma.
En esta región se observan dos zonas, ambas en cerros de superficies planas, la primera ocupada por el Alto del Cuerno asiento de la ciudad celtibérica. Al Oeste junto al término municipal de Coruña del Conde, la llamada Muela de 1009 m. Que en su vértice NE nos lleva hasta Arauzo de Torre, donde tenemos otro asentamiento romano en el cerrete llamado el Castro.
La ciudad de Clunia formaba parte de la gran vía del Duero, que va desde Caesar Augusta (Zaragoza) hasta Asturica Augusta(Astorga), uno de los canales vitales de la Hispania Romana. También existirían una red de pequeños viales que enlazarían la capital del Convento Jurídico Cluniense con otra serie de asentamientos como Uxama, Rauda...
Quedan numerosos restos: casas con mosaicos, termas imperiales y el teatro excavado en la roca que es uno de los mayores de España con una capacidad para 9.000 personas.
Se han encontrado en estas ruinas romanas esculturas en piedra y mármol, bronces de arte, vidrios, cerámica y alhajas.

El hallazgo de piezas de orfebrería con simbología cristiana sugiere la existencia en Clunia Sulpicia de una de las comunidades cristianas más antiguas de la Península. Pero la única construcción sacra descubierta es una basílica del periodo visigótico.
 Entrada a la excavación


Las partes mas importantes de esta urbanización romana son:

1.- TEATRO. (siglos I-II d.C.)

Construido aprovechando la pendiente, una gran parte de la gradería, la cavea media y superior, están talladas en la roca viva a la manera de los teatros griegos, la cavea inferior estaría construida en obra de mampostería y se ha perdido totalmente. En la escena, los saqueos y voladuras para conseguir piedra han dejado tan solo en pie el armazón del edificio, una estructura de guijarros y argamasa. Era el de mayor capacidad de cuantos existían en Hispania.

2.- LOS ARCOS I. (siglos I-III d.C.)

Edificio termal de esquema simétrico, con los ámbitos principales, Palestra, Apoditerio, Frigidario y Tepidario desdoblados a partir de un eje longitudinal formado por el caldario y el espacio central comprendido entre las Palestras donde se encontraría la Natatio. El ingreso monumental consta de un pórtico semicircular columnado que comunica con el exterior. Completa el edificio un conjunto de habitaciones a ambos lados del Caldario de funciones difíciles de explicar y unas letrinae con amplio desagüe. El conjunto muestra diversas fases y reutilizaciones con una función distinta a la de baños de su origen, quizás como centro de fabricación de cerámicas hasta muy entrado el siglo V fecha de destrucción del conjunto.

 Termas "Los Arcos" I

3.- LOS ARCOS II. (siglos I d.C.)

Edificio termal no excavado en toda su extensión por lo que no se conoce completamente su planta. Estaría constituido por una Palestra que daría acceso a un Apoditerio octogonal y desde el que se pasaría al frigidario, tepidario y caldario cada uno con sus respectivas piscinas, en ultimo lugar tendríamos una habitación circular con una fuente en el centro la sudatio, una especie de sauna.

4.- CASA Nº 1. TARACENA. (siglos I-IV d.C.)

Esta casa excavada por Taracena en los años 30 y reexcavada por Palol nunca ha podido ser correctamente interpretada. Presenta varias fases con múltiples y profundas transformaciones, la última de ellas fechada en el s.IV. Llama la atención el grupo de habitaciones subterráneas así como el conjunto de mosaicos de las habitaciones centrales.

 Mosaico central en la casa 1

5.- CASA Nº 3. (Siglos I-V d.C.)

No se conoce en toda su extensión, faltando de excavar su mitad NE. En la parte NO, en un primer momento tuvo que ser modificada al construir el Foro y posteriormente al construir el Macellum y ya en época medieval la Ermita. Algunas de sus habitaciones disponían en sus paredes de pinturas y mosaicos de los que se conserva algún ejemplo.

Casa Nº 3. Mosaico

6.- CASA TRIANGULAR. (siglo III d.C.)

Ocupa el espacio libre entre el decumanus, (calle de N a S de la ciudad) de la casa nº 3 y el del Foro, por lo que debería de considerarse posterior a este ultimo. En una de las habitaciones dispone de un mosaico en blanco y negro que enmarca la base de una estructura a modo de pedestal.

7.- EL FORO.

Basílica.
Excavada en su mitad E, se supone que ocuparía toda la anchura del Foro, comunica con la plaza, a través de tantas puertas como intercolumnios, es un edificio de tres naves, en la central se situaría el tribunal. En el lado N se adosan a la Basílica el Aedes Augusti y una serie de habitaciones de imprecisa función.


Templo.
Situado en el extremo S del eje del Foro, se conservan las hiladas inferiores, basamentos y molduras de su fachada, tiene planta rectangular absidiada en su parte posterior. El acceso a la parte superior del podio se realizaba por ambos lados de la fachada desde atrás.
Tabernae.
Por el momento solo se conocen las de la parte oriental del Foro, por delante de ellas discurría un gran pórtico columnado.
Templo Tripartito.
Ocupa el espacio de tres tabernae. Las paredes estaban recubiertas de placas de mármol y estucos pintados. En su interior, se han encontrado numerosos fragmentos de esculturas.

8.- EL MACELLUM. (siglo I d.C.)

Su peculiar planta en forma de botella, deja identificar un gran acceso por el N a través de un pórtico de cuatro columnas, en su interior una serie de basas repiten la forma del edificio como si constituyeran un gran peristilo. No se conoce con precisión la función de este edificio, podría tratarse de un mercado.
Para mas información sobre Clunia podeis visitar las páginas web:
Asociación Cultural Clunia Sulpicia - Festival Juvenil de Teatros Grecolatino de Clunia: http://www.cluniasulpicia.org/
 
                

No hay comentarios:

Publicar un comentario